Proyecto Pulse, ¿una idea revolucionaria?

Diego Mirón 🍃
7 min readOct 19, 2020

Lean UX aplicado a los Objetivos Desarrollo Sostenible 2030

Tecnología y desarrollo sostenible

La metodología Lean UX consiste en construir un MVP lo antes posible para llegar a una optimización o pivotaje en la menor cantidad de tiempo, y sobre todo, gastando muy pocos recursos.

Think — Make — Check

En este caso, el objetivo es conseguir un producto mínimo viable que una la tecnología con uno o varios de los ODS2030. Estos fueron los elegidos:

Briefing

El mundo está atravesando una pandemia mundial, y eso ha afectado inevitablemente a la agenda de las Naciones Unidas.

Las nuevas ideas serán como siempre la solución a los viejos y nuevos problemas, y la tecnología será la herramienta para conseguirlo.

Este proyecto es un experimento.

Idea

El movimiento está en todas partes. Vamos de aquí para allá, tocamos, tiramos, empujamos, deslizamos… Estamos desaprovechando la energía.

¿Y si se pudiera utilizar?¿Quién estaría dispuesto a realizar una inversión?

Hay que pensar a lo grande, así que decidimos enfocarnos en los que actualmente tienen la capacidad, los recursos y el poder de cambiar las cosas: Las empresas.

Auto-sostenibilidad a través del movimiento

La inspiración inmediata ante este planteamiento fue Tesla, y de hecho, pensamos en utilizarla como falso socio para dar credibilidad a nuestro MVP.

A veces el problema no es la idea sino los prejuicios ante lo desconocido o lo nuevo, por ello utilizar una marca creíble y arraigada en el mercado nos daría una noción más creible de hasta donde está dispuesto a llegar el usuario.

Pensar, pero no mucho

La filosofía de Lean UX deja claro que hay que destinar muy poco tiempo a pensar y más a hacer, por eso no invertimos mucho tiempo en esto. Nuestra idea es una corazonada.. seguro que funciona.

Supuestos

Una vez definimos la idea, planteamos todos los supuestos que teníamos sobre el tema para, a través de una matriz de alto-bajo riesgo y conocido-desconocido, determinar cuáles convertiríamos en hipótesis.

¿Cómo lo hicimos? Pues fácil, queríamos apostar por lo desconocido y más arriesgado posible.

Hipótesis

Bajo la citada premisa, fueron tres los supuestos que convertimos en hipótesis:

Hipótesis

Surgían muchas preguntas... ¿estamos planteando un producto adecuado?¿cómo encajará en el mercado?¿le interesará a las empresas?¿es cierto que las empresas están dispuestas a ser más sostenibles o es solo de cara a su imagen de marca?

La respuesta a nuestras dudas estaba en el feedback en los usuarios, en este caso, los negocios.

Lean Canvas

Para aumentar nuestras probabilidades de éxito debiamos definir un modelo de negocio y todos los detalles relativos al plan de acción. La herramienta del Lean Canvas nos ayudaría a todo ello.

Lean Canvas

También decidimos que la mejor vía para poder testar si la idea era buena y generaba interés era una landing. De esta manera se podría analizar fácilmente qué partes interesan más o menos, leads, tasa de rebote, etc. Pero no nos adelantemos.

Protopersona y proto-journey

Por último, y antes de comenzar ya con el diseño final, decidimos hacer una protopersona y un protojourney. Al fin y al cabo el usuario siempre es el centro de todo diseño (o debería serlo).

Teníamos muy claro a quién iba dirigido nuestro producto así que no fue difícil encontrar a nuestro usuario; Orlando.

Producto Minimo Viable (MVP)

Como he adelantado antes, pensamos que el mejor producto para medir el interés de los usuarios era una landing page.

Vale, tenemos el MVP. Una manera óptima de priorizar funcionalidades y trabajar de manera conjunta son las historias de usuario así que eso es lo que hicimos. No teníamos todo el tiempo del mundo así que era importante dejar claro lo que si o si considerabamos imprescindible.

Historias de Usuario

Wireframes

Como eramos tres en el equipo decidimos recurrir a la dotmocracy. Todos nos imaginábamos el producto final de alguna manera, lo compartimos y decidimos qué secciones o partes del contenido eran las que más relevantes e importantes nos parecían. No se trata de ser atractivo, que también, sino de cumplir una función.

Wireframes

Secciones

  • Header: ¿Quiénes somos? Call to actions.
  • Información: ¿En qué consiste Pulse?
  • Producto: ¿Cómo son las baterías?¿Qué especificaciones técnicas tienen?
  • Tipos de aplicaciones: ¿Dónde se puede aplicar?¿de qué manera?
  • Trayecto: ¿Qué pasos debería dar una negocio si quiere usar Pulse?
  • Casos de estudio + clientes: ¿Qué referencias hay?¿Con quién hemos trabajado?
  • APP: ¿En qué consiste la app?¿Qué datos ofrece?
  • Formulario + Footer. Contacto.

Hoja de Estilo

A la hora de definir el estilo visual todos estábamos bastante de acuerdo desde el principio. Realizamos un moodboard para ejemplificar el estilo y nos pusimos manos a la obra. Las palabras que inspirararon el diseño eran:

Tecnología-Eco-Futuro-Energía

El color verde fue casi una elección obligada. No solo por su estrecha relación con el mundo eco, sino que la unión entre tecnología (azul) y amarillo (energía) es un color verdoso.

Los colores secundarios y neutros fueron un complemento que aportaba innovación, credibilidad, estabilidad y tecnología.

Definimos los espacios previamente para respetar un ritmo vertical.

Pulse Energy

El resultado final de la landing no está disponible online actualmente.

Recordemos que se trata de un producto que no existe. Lo complicado de este proyecto no fue solo hacer creíble una tecnología de la que no teníamos muchas referencias, sino tratar de explicar al usuario todos los detalles de tal manera que mantuviéramos su atención e interés hasta el punto de querer solicitar más información. ¿Lo conseguiríamos?

pulsenergy.es

Resultados

Para recabar datos y poder determinar si habíamos cumplido nuestros objetivos a través de los KPI´s utilizamos Google Analytics, MailChimp y HotJar.

Los resultados no fueron plenamente positivos pero si que fueron satisfactorios. Según se puede apreciar en la tabla, cumplimos 4 de los objetivos que nos planteamos al comienzo.

KPI´s

Repasemos las hipótesis del principio:

#Hipótesis1 — Las empresas están realmente dispuestas a ser más sostenibles

#Hipótesis2 — Los usuarios quieren ver ejemplos de casos de éxito

#Hipótesis3 — Las empresas quieren invertir tiempo y dinero en el producto

La #hipótesis1 podemos decir que fue un éxito. La gente entró en nuestra web, captamos leads y solo tuvimos un 17% de rebote, lo cual puede significar que el tema produce interés. “¿Puedo ser más ecológico y ahorrar? Me interesa”

La #hipótesis2 es difícil de determinar con exactitud con los datos que recabamos. En cualquier caso lo que sabemos es que el tiempo medio de visita fue alto y casi el 50% hizo scroll hasta el final. A día de hoy podemos decir que nos equivocamos al no haber hecho un test A/B. En cualquier caso, con lo que teníamos si notamos un interés en los ejemplos.

La #hipótesis3 fue la única que no podemos decir que fuera un éxito. Es cierto que hubo visitas y cierto interés pero fue algo anecdótico que no demuestra de ninguna manera que las empresas estuvieran dispuestas en invertir en Pulse.

Futuribles

Después de analizar los KPI´s y el resto de datos sobre la landing, se nos ocurrieron varios pasos que serían importantes en el caso de seguir con este proyecto:

  • Realizar un test A/B para determinar la importancia de algunas secciones
  • Afinar el diseño de algunas partes de la web, incluyendo la creación de imágenes propias en 3D para las aplicaciones pulse.
  • Iterar la landing page en base a los cambios que vayan surgiendo y las nuevas ideas que consideremos útiles para el usuario.
  • Mejorar su visibilidad para poder testear con más usuarios y aumentar la fiabilidad de los datos.

Conclusiones

El objetivo era sacar deducciones rápidas sobre la viabilidad de un MVP para poder elegir un camino; pivotar, iterar, desarrollar el proyecto o abandonarlo. Si este proyecto hubiese sido promovido por alguna empresa que estuviera pensando en desarrollar Pulse, tendría datos suficientes como para decidirse por muy poco dinero. En eso consiste la magia de la metodología Lean UX.

Si has tenido otras experiencias con esta metodología o quieres comentarme algo, no dudes en escribirme por aquí o por mis redes sociales :).

--

--

Diego Mirón 🍃
Diego Mirón 🍃

Written by Diego Mirón 🍃

Lo primero es entenderlo | UX/UI Designer

No responses yet